EL KIOSKO de arte

Una suerte de archivo de las notas que publico en los medios pero ampliadas con más información, links e imágenes. Acá nos encontramos.

martes, 10 de mayo de 2016

El objeto desestructurado. Jorge Macchi

El artista argentino Jorge Macchi expone en el Museo de Arte Latinoamericano de Bueno Aires más de sesenta obras que recorren el desarrollo de su carrera durante los últimos veinte años. 
Múltiples formatos, diversas técnicas y trabajos provenientes de diferentes series plantearon un primer desafío curatorial. Inicialmente concebida como una retrospectiva, la muestra exhibe el trabajo de un artista en pleno desarrollo. Así es que surgió Perspectiva, un término que permitía jugar con variadas acepciones. Por un lado, el interés por el código de representación espacial, algo que Macchi retomará en varios de sus trabajos, y por otro entendido como la posición en el presente a través de la cual una persona, en este caso el espectador,  mira la historia.

“Una vez elegido el título, empezamos a pensar cómo tenía que estructurase esta muestra. No fue difícil acordar en que no debíamos organizarla cronológicamente, es decir, no hay salas planteadas años tras año, antes  bien pone en dialogo diferentes series de trabajos sin importar el año en el que fueron hechos. Sin embargo también establecemos nexos con obras que dispusimos muy distantes espacialmente pero muy cercanas a nivel conceptual y de la imagen. Esto no es casual, considero que más allá de la diversidad, la muestra está atravesada por hilos invisibles y mi interés es que el espectador logre captarlos a pesar de que no sepa entender fehacientemente qué son y qué exactamente lo que plantean”.

Fan, 2013. Ventilador metálico de techo. 53 x 142 x 142cm.
Cortesía Alexander and Bonin, Nueva York.
Crédito fotográfico: Nicolás Beraza / MALBA

El sentido subvertido
Una de las primeras obras en el recorrido es “Fan” (2013), un ventilador instalado en el vértice en que confluyen dos muros, dificultosamente gira chocando contra ellos y rompiéndolos. Según el propio artista este trabajo pone en escena una noción que atraviesa varias de sus producciones, la del fantasma. Un objeto instalado en un lugar que no le corresponde o en un tiempo que no es el suyo, se percibe como una aparición. Para el espectador, el sentido ha sido alterado desde el inicio y ya nada será lo que parece.

Desde una aproximación semiótica uno de los grandes temas que atraviesa la producción de Jorge Macchi es la ruptura de la referencialidad.  En una cruzada contra el convencionalismo de los signos, el artista se vale de códigos de representación pictórica como la perspectiva geométrica, icónica, como los mapas, o simbólica, como la notación musical para subvertir el sentido y generar extrañamiento en una operación retorica esencialmente contemporánea.

La sala destinada a su serie cartográfica se abre con “Buenos Aires tour” (2003) una obra que consta de dos formatos, un libro y una instalación. Originalmente se expuso en la Bienal de Estambul en el año 2003 y hoy forma parte de la colección del Museo de Arte Contemporáneo  de Castilla y León, España.

“Buenos Aires tour es un recorrido turístico basado en ocho itinerarios que corresponden a las líneas de rotura de un vidrio  sobre el mapa de la ciudad de Buenos Aires.  Desde un principio la obra fue desarrollada junto con la escritora María Negroni y el músico Edgardo Rudnitzky como una guía de turismo fuera delo común. Su objetivo no era informar sobre la ciudad sino por el contrario poner el énfasis en lo provisorio de lo que las fotografías representaban y lo que los sonidos reproducían, a su vez fieles reflejos de la situación social y económica apremiante entre los años 2000 y 2001 en nuestro país. Así es que lejos de nuestro objetivo original esta obra terminó por ser informativa y un registro de la época”.

Lejos del azar y más cerca de la obsesiones formales, el resto de las obras de la serie son mapas que por sustracción de las zonas de tierra pierden su anclaje con la realidad y consecuentemente su utilidad. Macchi agrega: “Existe en estas obras, además, una cuestión con la materialidad. En la medida en que son mapas vacíos, el papel pierde sentido como soportes pero cobra sentido como material. Una materialidad que se cae y que pierde rigidez finalmente se transforma en una hoja muerta”.

La gran protagonista de la segunda sala es la reproducción de “Música incidental” (1998) expuesta por primera vez en la Galería Ruth Benzacar. Se trata de una obra crucial dentro de la producción de Macchi dado que marca el inicio de la serie de trabajos hechas con periódicos e información de hechos policiales pero en las que también aparece involucrada cierta condición azarosa.

Música incidental, 1998 Recortes de periódico sobre papel, sonido, auriculares
130 x 500 x 150 cm CA2M - Centro de Arte Dos de Mayo. Comunidad de Madrid
Colección Fundación ARCO, Madrid. Crédito fotográfico: Nicolás Beraza

“En esta obra lo que hice fue cruzar una colección de textos con una imagen bastante paradojal: la imagen de una partitura vacía que produce música a través de sus líneas. Primero me dediqué a coleccionar una serie de textos  policiales de las que abundan en los periódicos, me interesaba su carácter efímero de la noticia en sí misma y de los personajes que involucraba.  Dispuse este conjunto de textos siguiendo el orden del pentagrama, pero siempre me cuidaba de dejar un espacio entre el fin de una noticia y el principio de otra. Cuando terminé la primera pagina me di cuenta que esa partitura ya no estaba vacía, había puntos, interferencias en esas cinco líneas. Lo que hice entonces fue hacer una trasposición de este esquema de puntos a una notación musical usando un canon de distancia. El resultado es lo que se puede escuchar por los auriculares, una pieza para piano muy simple con cinco notas, pero con un esquema rítmico complejo, que de alguna manera lo que hace es seguir los dictados del azar. La sucesión de conocimiento, muerte y olvido van creando una especie de colchón de música incidental para la vida cotidiana, no le prestamos atención, pero todo sería diferente si no estuviera”.

“Mi interpretación no sirve para nada”
Durante su adolescencia, Jorge Macchi fue un gran admirador del artista belga surrealista René Magritte. Y hoy por hoy se siente cómodo aceptando que algunos de sus procedimientos se vinculan  la retórica surrealista, como el collage y la desviación o condensación del sentido, pero se aleja del mote de artista conceptual que muchos le han adjudicado. 

“No me gusta definirme y encasillar mi trabajo. Las etiquetas sólo sirven para simplificar y confundir. Creo que  los artistas producimos un discurso complejo que no es decodificable como un texto y por eso no debería  ser clasificado. Pienso que en la medida en que uno pone el calificativo conceptual a una obra, la imagen directamente se desactiva, se devalua para cobrar exclusiva importancia la idea. En mi caso es lo contrario, empiezo a trabajar con las imágenes, y las múltiples y variadas interpretaciones surgen en el espectador. Mi interpretación no sirve para nada, me limito a encontrar un objeto conocido y familiar que me sirve como anzuelo o excusa para que la audiencia entre a la obra de una manera simple. Por eso es que todo el énfasis está  puesto en lo formal, en las calidades de la materia, y por eso hay una gran variedad. Todo apunta a ese crucial primer momento de acercamiento del espectador a mi trabajo”.

En este sentido, el montaje,  es otra de las técnicas de las que se vale el artista para lograr su objetivo. La discontinuidad y la interrupción en la lectura lineal del signo, brindaría un sentido renovado a lo real, dejando entrever la multiplicidad de métodos para aproximarse a él. Esa es la búsqueda que se plantea por ejemplo en “Still song” (2005), el envío a la Bienal de Venecia de año 2005.

Still song, 2005 Esfera de espejos, placas de yeso y tubos fluorescentes 600 x 800 x 360 cm
Cortesía Galeria Peter Kilchmann, Zürich, y Galeria Continua, San Gimignano
Crédito fotográfico: Nicolás Beraza

 “Supongamos que se trata de una sala donde la gente está bailando, una bola de espejos gira y desparrama puntos de luz por todos lados. Pero en lugar de eso, aquí tenemos una bola de espejos que paró de rotar, una sala iluminada de manera uniforme  y esos puntos luminosos son ahora puntos negros sobre una pared blanca, más que puntos, agujeros. Aquí ocurrió el accidente, pareciera ser que en algún momento esta música paró, esta rotación se paralizó y la luz se transformó de algo inmaterial e inaprensible a algo que no solo es material sino también violento. Un accidente que activa realidades hasta entonces desapercibidas, tal como ocurre en “Hotel” (2006).  

En la obra de Jorge Macchi, el signo ha dejado de ser estable, ya no encierra un significante y un significado, sino que se trata más bien de un tejido polisémico de códigos.  Y esto es lo que el espectador puede experimentar a medida que se adentra progresivamente en la exhibición del MALBA. Así pasa por ejemplo en la instalación visual y sonora que realizó junto a Edgardo Rudnitzky “El cuarto de las cantantes” (2016), en donde la irrupción del lenguaje con un carácter deconstructivo hace que el sentido del texto se contraponga con la sonoridad de las letras, construcción formal que también está presente en “From here to the eternity”(2013).

Perspectiva ha hecho colisionar los diferentes niveles de lectura y representación. Tal como afirma Hal Foster el objeto artístico se presenta de ahora en más desestructurado y el sujeto o espectador indefectiblemente extrañado y desubicado. Como en una operación onírica del inconsciente, la audiencia es empujada  a generar sentido a través de imágenes conocidas, índices de su propia realidad condensan los diferentes niveles de interpretación. 

Publicado en: Artishock


No hay comentarios:

Publicar un comentario